Pleno de la Diputación

Medina: “Juanma Moreno es el recortador total y absoluto de la Ley de Dependencia”

La diputada socialista Paqui Medina calificó hoy a Juanma Moreno como “el recortador total y absoluto” de la Ley de Dependencia, primero por su etapa como secretario de Estado en el Gobierno de Rajoy y después como presidente de la Junta. “Moreno fue el secretario de Estado del Gobierno que desmanteló el sistema de la Dependencia, que le recortó más de 2.000 millones de euros mientras daba amnistías fiscales a las empresas. De aquellos barros vienen estos lodos”, apostilló. Ahora, como presidente de la Junta, Moreno “ha dejado sin ejecutar los presupuestos que le llegan del Gobierno de España”.

En el pleno de la Diputación, Medina lamentó el “papelón” del PP de Jaén al defender una moción sobre Dependencia, “sabiendo como saben la gestión nefasta y caótica de Juanma Moreno en Andalucía”. “Andalucía es la comunidad que más fondos recibe del Estado para la Ley de Dependencia, pero la que menos ejecuta”, afeó.

Añadió que los Gobiernos del PP dejaban la aportación del Estado en “mínimos”, mientras que con los Gobiernos socialistas “se ha incrementado la financiación”. Entre 2012 y 2018, el Gobierno del PP destinó a Andalucía 1.752 millones de euros, mientras que el Gobierno de Pedro Sánchez ha aumentado la aportación en más de 2.000 millones de euros desde 2019”, sentenció.

Medina relató el caso concreto de una usuaria de la provincia de Jaén, de 83 años, con patología degenerativa y movilidad reducida, que pidió la valoración en enero de 2023 y que “a día de hoy sigue sin ser valorada” por la Junta de Andalucía. “A ver si esto es justo. Y eso con una Junta que tiene más dinero que nunca”, reprochó. Agregó asimismo que hay un informe del Defensor del Pueblo denunciando la “inaceptable vulneración de derechos” que se está produciendo en Andalucía.

La diputada desmintió al PP y recalcó que el País Vasco no recibe más fondos. “Es absolutamente falso”, subrayó. A continuación, explicó que el Gobierno aporta el 37% en Andalucía, el 23% en Cataluña y el 16% en el País Vasco. En el caso de esta última, recordó que su financiación está condicionada por el régimen foral, pero también en parte “por acuerdos políticos que hicieron con Gobiernos del PP”.

  Cortes de sonido

Compartir